Informe de Expertos

Desarmando el Informe de Expertos

Por @sara_mariella
El gobierno prepara una nueva reforma universitaria. Por ello formó una Comisión de ‘expertos’ en la materia para realizar una Propuesta para la Reforma y mejora de la calidad y eficiencia del Sistema Universitario Español. En febrero de este año, ese informe fue presentado  y desde entonces ha generado un gran debate. Alfonso Torres, es miembro de la delegación de alumnos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y nos ayudará a entender por qué gran parte de la comunidad académica ha mostrado su rechazo a lo planteado en este informe. 

Una primera lectura del informe deja una sensación positiva, pues habla, ante todo, de mejorar la calidad universitaria. Los expertos recomiendan invertir el 3% del PIB  en educación superior e incrementar la inversión pública en becas y ayudas. Del mismo modo, de haber una subida de tasas universitarias, cosa que ya ha sucedido, esta subida debe ir de la mano también de un aumento de becas. Exactamente todo lo contrario que ha hecho el actual gobierno.

Una joven protesta contra la mercantilización de la universidad

El informe de expertos recomienda potenciar la movilidad de los estudiantes, aumentando las becas de movilidad nacional e internacional y su dotación. Es difícil creer que esto se lleve a cabo, teniendo en cuenta, que la beca Séneca se ha eliminado y la Erasmus se ha visto enormemente reducida, debido a las políticas de austeridad impulsadas por Europa y llevadas a cabo por el gobierno.

El problema  de este informe, como resalta Alfonso, es que «el marco general en el que se encuadra es bastante negativo porque las vías a través de las cuales se quiere conseguir es la elitización, la reducción de servicios y la verticalización del sistema universitario», que finalmente conducirá al deterioro de la universidad pública dejando huérfanos de la educación a muchos jóvenes sin recursos suficientes para poder alcanzar el nivel que exige este planteamiento universitario.

Vamos a poner énfasis en lo que afecta directamente a los estudiantes. En primer lugar se plantea reducir la oferta de grados y de másteres. Los expertos consideran que hay demasiadas ofertas del mismo grado en distintas universidades, por ello recomiendan que se creen universidades especializadas en un área del saber y eliminen otras ofertas. Esto, dicen, contribuirá a potenciar la movilidad de los estudiantes. Pero… y los estudiantes que no cuenten con los recursos económicos para mudarse a otra provincia o comunidad donde oferten la carrera que ellos quieren. ¿A eso se refería el Ministro Wert cuando decía que los universitarios no deben estudiar lo que quieren? Ya ni siquiera se podría estudiar por la empleabilidad que recomendaba, porque quizá esa también estaría lejos de alcance.

Si ya de por sí, el cambio de Licenciatura a grado ha sido perjudicial para los estudiantes españoles, pues es casi obligado estudiar un máster para alcanzar un buen nivel de especialización académica, además, el informe sugiere  que el sistema universitario debería volver a cambiar, para ser equiparable al resto de Europa. Ese sistema sería el 3+2 (3 años de grado y 2 de máster) y no el 4+1 que se implantó con Bolonia.

El problema, nos recuerda también Alfonso, es que ya hoy los másteres son muy caros y estos son los que darán acceso a la especialización. Los estudiantes tendrían que pagar el doble de lo que se paga actualmente con el grado, ello sin contar, que al aumentar en importancia también podrían aumentar en años y por ende en costes.

Esto nos lleva al camino de la financiación, porque como no todos podrán tener acceso a las becas del Estado, los expertos recomiendan acordar con entidades financieras un Sistema de becas-préstamo. Alfonso, nos dice que no se especifica que deba haber intereses, pero que en anteriores informes sí se ha mencionado este punto. Esto nos recuerda la reunión que mantuvo el pasado año el Ministro Wert con su homólogo de Chile. País que tiene un sistema de préstamos que obliga a los estudiantes a terminar profundamente endeudados, por ello también tiene uno de los más grandes movimientos estudiantiles en contra de las políticas educativas.

Continuando con el hilo de la financiación, este informe recomienda incentivar el Mecenazgo, pero como somos conscientes que la filantropía pura ya casi no existe. Es mejor que ese mecenazgo llegue mediante una ley con incentivos fiscales para que empresas y/o grandes fortunas financien actividades científicas e investigadoras. También se recomienda que algunos agentes externos (representantes de empresas) formen parte de los órganos universitarios para fortalecer los lazos entre universidad y empresa.  Algunas empresas ya forman parte a través del Consejo Social, nos cuenta Alfonso, pero un aumento en la cuota empresarial en la universidad, podría provocar interferencias en los planes de estudio, las empresas podrían adecuar los planes de estudio a los planes empresariales. Y hay asignaturas, como la de estructura de la información en periodismo, que las empresas no estarían muy contentas de que se impartieran. 

La gobernanza de las universidades, también requiere una especial atención. Pasaría de una organización vertical, donde era el PDI, PAS y representantes de alumnos quienes elegían al rector. Se pasaría a un sistema horizontal, donde el rector es nombrado por el Consejo de Universidad (Consejo Social y Consejo de gobierno) y luego este nombraría decanos y vice-decanos de departamentos.

Otro aspecto muy importante en este informe es el que respecta al profesorado. Para que un profesor pueda conseguir una situación laboral estable, prevalecerá ante la docencia, la calidad investigadora. Esto puede conllevar a un perjuicio directo para los alumnos, porque el profesorado puede descuidar la docencia para poder ascender a nivel académico. Sobre este aspecto Alfonso nos dice que no «aunque la investigación es fundamental, no se debe obviar la docencia». Ambas deben convivir. «Una buena docencia supone el enriquecimiento de ideas para la investigación; y la investigación supone nuevos conocimientos para la docencia. Un sistema que condene la investigación, tampoco es positivo, pero no se puede desvalorar una de las dos partes porque se corre el riesgo de que el sistema se desmorone».

El informe de expertos señala que se debe encaminar el sistema universitario hasta lograr diez universidades de élite dedicadas a la investigación.  25 especializadas en un área del saber específico y en esa área son las mejores en investigación y docencia. El resto de universidades, solo estarían dedicadas a la docencia. Todo el informe hace referencia a que los cambios que necesita la universidad española deben estar enfocados a la investigación y excelencia para conseguir universidades de élite para que haya más estudiantes españoles en el extranjero, y más estudiantes extranjeros en España.

Buscar la excelencia universitaria, es muy bueno, el problema es cuando en el camino te dejas a todos a aquellos que no puedan costearse esa excelencia.

FUENTES

Texto: Propio.usando como documentación los siguientes recursos

Vídeos: Todos son de creación propia subidos a mi cuenta de Youtube

Foto: La foto es propia subida a mi cuenta de Flickr

Esta entrada fue publicada en ESPAÑA y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario